Para su transcripción en el Avance Programático:
Acudiendo de nuevo a Radcliffe-Brown y su libro El método de la antropología social, la
institución es "un sistema establecido o reconocido socialmente de
normas o pautas de conducta referentes a determinado aspecto de la vida
social".
La institución es una práctica
social, es decir, un conjunto de expectativas que dan lugar a secuencias de
acción que son previsibles. Pero la institución también es un modo de ver y
valorar las cosas. De tal forma que para R. Lourau, la institución no es una
cosa (versión sociologista) ni un fantasma (versión psicologista), sino un
proceso: el movimiento de las fuerzas históricas que hacen y deshacen las
formas.
La institución, dice Lourau es “el proceso
mediante el cual nacen las fuerzas sociales instituyentes (en conformación)
que, a menudo, terminan por constituir formas sociales codificadas, fijadas e
instituidas jurídicamente”. El proceso de institucionalización es, entonces, un
proceso continuo de creación a partir de la negación del proyecto que le da origen,
lo que se denomina "efecto Mühlmann".
Abordar de esta manera el estudio de
las instituciones, permite una reflexión profunda sobre los aspectos que la
conforman, con lo cual se pretende un mejor entendimiento de nuestra sociedad.
Por otra parte, las instituciones en Michel
Foucault no pueden ser entendidas como meros elementos del poder, a través de
los cuáles se constituyen unos límites y se imponen ciertas normas. De hecho
las instituciones pueden ser entendidas como espacios reglamentados donde
circulan sujetos y saberes, los cuales están atravesados por las relaciones de
poder, es decir que son parte de esa red de relaciones que se establece
entre diferentes sujetos, donde se intenta dirigir la conducta de otro. Para
tener una mejor claridad es preciso hablar de una institución estudiada
por Foucault, que hace uso de la disciplina como técnica racional de
dominación: la escuela: La fábrica, la escuela, la prisión o los hospitales
tienen por objetivo vincular los individuos al proceso de producción; se trata
de garantizar la producción en función de una norma determinada.
El papel del intelectual consiste en
hacer visibles los mecanismos de poder que se ejercen de manera disimulada.
Mostrar, por ejemplo, cómo la escuela no es sólo una manera de aprender a leer
y a escribir, sino una manera de imponer.
Foucault aclara que las instituciones
están inmiscuidas en variados tipos de relaciones, donde entra en juego la
relación saber-poder, ya que las instituciones están inmersas en juegos de
verdad, y atraviesan también diversidad de saberes: “Quiero decir que, en las
relaciones humanas, sean cuales fueren –ya se trate de comunicar verbalmente,
como lo hacemos ahora, o de relaciones amorosas, institucionales o económicas-,
el poder está siempre presente: quiero decir la relación en la que uno quiere
intentar dirigir la conducta del otro. Se trata, por tanto de relaciones que se
pueden encontrar en diferentes niveles, bajo diferentes formas; tales
relaciones de poder son móviles, es decir, se pueden modificar, no están dadas
de una vez por todas.
Información complementaria
Para entender mejor el término de
institución, es importante analizar cómo el autor expone la relación de las
instituciones con el poder disciplinario en "Vigilar y Castigar". En
una primera instancia, Foucault plantea la disciplina como una técnica del poder
que se ejerce por medio de las instituciones, todas las cuáles son de diversa
índole, pero aplican los mismos mecanismos para lograr el efecto normalizador
que se proponen.
Es en esta última instancia que se hace claro
cómo el poder atraviesa todas las relaciones sociales que se desarrollan
en las instituciones por medio de relaciones jerárquicas que no someten al
individuo, sino que se entremezclan con el mismo de tal manera que siempre han
una especie de diálogo entre el poder y aquel al que se le ejerce. La
vigilancia jerárquica es clara muestra de lo anterior. El ejercicio de la
disciplina supone un dispositivo que coacciona por el juego de la mirada; un
aparato en el que las técnicas que permiten ver inducen efectos de poder, y
donde de rechazo los medios de coerción hacen claramente visibles aquellos
sobre quienes se ejercen". La vigilancia pasa a ser un operador económico
decisivo, en la medida en que es a la vez una pieza interna del aparato de
producción y un engranaje especificado del poder disciplinario. Así
en las instituciones, ya sea un hospital, un campamento militar, la escuela,
las relaciones se constituyen de arriba hacia abajo pero también en cierta
medida de abajo hacia arriba, es un aparato entero que hace que el poder en las
instituciones funcione, porque está presente por medio de los diferentes
mecanismos de control de manera visible, pero también de manera invisible en el
sentido en que funciona de manera continua pero silenciosa.
Son las instituciones los espacios a
partir de los cuáles se ejerce un control y vigilancia de la población. Pero
también las instituciones suponen ese medio de control del poder, es
decir a partir de las formas de institucionalización es que se puede entender
cómo el poder que está a lo largo y a través de éstas existe y se
manifiesta: “Se puede analizar tales relaciones de poder e incluso diría que es
perfectamente legítimo hacerlo, focalizando cuidadosamente determinadas
instituciones". Estas últimas constituyen un punto de observación
privilegiado, diversificado, concentrado, puesto en orden y llevado al punto
más alto de su eficacia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario