Para su transcripción en el Avance Programático:
Básicamente, una estructura social se refiere
a aquellas pautas de relaciones sociales que son relativamente estables y tienden
a perpetuarse en el tiempo; no cambian cuando las personas cambian en su seno;
incorporan una serie de posibilidades y límites a los actores implicados.
En el estructuralismo de Saussure, se habla
de estructura del lenguaje, entendido como un sistema de relaciones lingüísticas,
de ahí se derivan conceptos como lengua/habla; significado/significante; sintagma/paradigma,
etc., que vimos en clase y son necesarios desarrollar a futuro.
Por otra parte, Carlos Marx también habla de
estructura, cuando afirma que la economía es la base de la sociedad, vista
desde el materialismo histórico como la satisfacción de los medios materiales
de existencia, mientras que existe una superestructura, donde descansan las
instituciones y se impone una ideología en los individuos.
Para Anthony Giddens, la estructura social "se
refiere al hecho de que las sociedades no están formadas por acciones
aleatorias sino que tienen un carácter estable, organizado. La estructura de
una sociedad se refiere a las regularidades autoadyacentes que medirán las
relaciones sociales en las que la gente se ve inmersa". De esta manera, "la
estructura social puede describirse como las vigas de un edificio o el
esqueleto de un cuerpo, pero debemos tener cuidado de no llevar esta analogía
demasiado lejos. Las sociedades sólo tienen pautas de organización distintas en
tanto la gente repite regularmente actividades en diferentes contextos en la
vida social. Los rasgos estructurales de la sociedad tienen una gran influencia
en nuestro comportamiento como individuos; al mismo tiempo, en nuestras
acciones recreamos (y en alguna medida también alteramos) aquellas
características estructurales”.
Hay, entonces, una estructura social como
orden condicionante, no sólo en lo biológico, la influencia del entorno o la
adaptación al medio, sino que existe una base económica, pero también
histórica, además de política. Como sistema social, la estructura es
considerada como la organización de las posiciones sociales, dependiendo de un
estatus o un rol, es decir, el estatus como el lugar que ocupa el individuo
dentro de la estructura, mientras que el rol son los distintos papeles que
desempeña un individuo a nivel estructural, es decir, adoptando unos hábitos,
comportamiento, lenguaje, que están aceptados por la institución, lo que
permanece en la dinámica de la sociedad y determina al sujeto a decidir y
configurar sus propios intereses.
Cuando hablamos de estatus, hablamos de
estratificación social, que es distinto a la clase social. La clase social se
refiere a la concepción del materialismo histórico de Marx, donde existe una
lucha por los medios de producción, por el espacio del poder dentro del modo
capitalista de obtener bienes y servicios para satisfacer las necesidades del
ser humano en la actualidad. El estatus es una construcción cultural, Max Weber
habla de estratificación y coloca a la acción social en el centro de su teoría.
Los individuos aspiran a conseguir un estatus
mayor dentro de la estratificación social, donde los roles reflejan la lucha de
clases, que no desaparece cuando se habla de estatus, sino que se articulan
para construir un modelo posindustrial, donde el obrero como tal ha dejado de
ser el sujeto histórico de la revolución, pasando a ser un "desclasado"
que aspira a obtener el bienestar individual. Al ver cerradas las opciones del
sistema en ese plano, prefiere construir una imagen falsa de sus propios
márgenes de acción, antes que solidarizarse con los de su clase y generar la
cohesión social necesaria para contraponer en la práctica los intereses del
capital. Persiste la ideología en los individuos, incluso como placebo cultural
(como la televisión), para perpetuar el estado de cosas imperante.
Sin embargo, como vimos en el documental
sobre la lucha de los obreros de la Vidriera de San Luis Potosí, también
existe, ante la aplastante realidad, el paso hacia la inconformidad social, con
propuestas de organización de la misma sociedad, que pide mejores condiciones
de vida. Esto conlleva una resistencia, que se contrapone a una hegemonía, a un
dominio del discurso, por parte de los grupos que se sublevan y que entran en
disputa por los espacios, en el juego de los campos, donde los individuos
privilegiados del campo cuentan con un capital también simbólico, no sólo
material, como el prestigio, un agente social que legitima la acción del
individuo.
Sin estructura, en suma, la reproducción de
la sociedad, es decir, su continuidad, es impensable. Mediante la estructura
social, se transmiten los saberes, actitudes, conocimiento, insumos necesarios
para la perpetuación de la sociedad y su dinámica, lo que implica también un
ámbito de poder, una expresión política, como sería el Estado, por ejemplo.
Cuando un estructura social se colapsa, la sociedad se ve envuelta en lo que
Emilio Durkheim llamaría un "estado anómico", pero incluso la
excepción o la ruptura de la norma está considerada dentro de la reproducción
del sistema social, empero, una estructura social puede ser una trabe
fundamental para que todo el sistema funcione de manera normal, por lo que ahí
también se encuentran las fallas sistémicas, los poros del poder, como escribe
Michel Foucault, donde las resistencias pueden repercutir en cambios a nivel
estructural, es decir, de manera profunda en una sociedad tan desigual, como la
nuestra; confrontar el campo en el que los individuos entienden su acción, su
ser y estar en el mundo.
Información complementaria:
Alfred R. Radcliffe-Brown y el concepto de estructura social
1. Función social
En su
artículo "El concepto de función en la ciencia social" (1935),
Radcliffe-Brown expone su concepción de esta idea clave en su
plantemiento teórico y, por ende,
en su manera de entender la antropología. Utiliza la analogía como forma de argumentación. En
concreto, establece una comparación entre la vida orgánica y la vida social
para aclarar el significado de los conceptos de función y estructura
social.
Lo primero que
hace es tomar en consideración la crítica que a veces se hacea la noción de
función social de Durkheim de teleológica, al entenderla como la
satisfacción por parte de una institución de las necesidades de la vida social.
Propone sustituir el término "necesidades" por "condiciones
necesarias de existencia", aunque esto no altera esencialmente la
definición, ni la protege de la crítica.
R-B considera que
un organismo vivo es un todo integrado por otras unidades:
órganos, células, moléculas… Estas unidades están relacionadas entre sí,
formando una estructura o red de relaciones. Durante la vida del organismo la
estructura se mantiene, aunque sus elementos constitutivos cambien o incluso
desaparezcan. Cada una de las actividades que realizan las distintas partes del
organismo (respirar, digerir los alimentos, etc.) contribuye al funcionamiento
del organismo como un todo. La función de todas las actividades es mantener
vivo el organismo.
R-B piensa que las
sociedades son similares a los organismos. Sus unidades básicas son los seres
humanos que están conectados por una serie de relaciones sociales, formando un
todo integrado. La estructura social se
mantiene gracias a las actividades que realizan los individuos y los grupos,
con independencia de lo que les ocurra a estas unidades. La función de
cada una de esas actividades es contribuir al mantenimiento de la estructura
social, de la vida social como un todo integrado.
"Pasando de
la vida orgánica a la social, si examinamos una comunidad del tipo de una tribu
africana o australiana, podemos reconocer la existencia de una estructura
social. Los seres humanos individuales, que son en este caso las unidades
esenciales, están conectados por una serie definida de relaciones sociales
dentro de un todo integrado. La continuidad de la estructura social, como la de
una estructura orgánica, no se destruye por cambios en las unidades. Los
individuos pueden dejar la sociedad, por muerte o por otra razón; otros pueden
ingresar en ella. La continuidad de la estructura se mantiene por un proceso de
vida social, que consiste en las actividades e interacciones de los seres
humanos individuales y de los grupos organizados, en los cuales están
unificados. La vida social de la comunidad se define aquí como el
funcionamiento de la estructura social. La función de cualquier actividad
recurrente, como el castigo de un crimen o una ceremonia funeraria es la parte
que desempeña en la vida social como un todo y, por tanto, la contribución que
hace al mantenimiento de la continuidad estructural.
El concepto de
función, tal como se define aquí, incluye, por tanto, la noción de una
estructura, que consiste en una serie de relaciones entre entidades unificadas,
la continuidad de cuya estructura se mantiene por un proceso vital compuesto
por las actividades de las unidades constitutivas".
Radcliffe-Brown
(1952), "El concepto de función en la ciencia social": 205.
El concepto de
función cobra sentido sólo si se acepta la noción de estructura social.
El estudio de la
vida social conlleva, siguiendo la analogía orgánica, tres tipos de problemas:
a) Tipos de estructuras sociales y su clasificación (morfología)
b): Cómo llevan a cabo sus funciones (fisiología)
c) Cómo se desarrollan y aparecen nuevas estructuras
a) Tipos de estructuras sociales y su clasificación (morfología)
b): Cómo llevan a cabo sus funciones (fisiología)
c) Cómo se desarrollan y aparecen nuevas estructuras
La estructura social sólo puede ser observada
en su funcionamiento. Las sociedades pueden modificar su estructura en el
transcurso de su evolución.
R-B define la función como:
"La contribución que una actividad
parcial hace a la actividad total de la que forma parte".
Radcliffe-Brown (1952), "El concepto de
función en la ciencia social": 206.
R-B piensa que existe una unidad funcional
del sistema social, todas las partes trabajan conjuntamente para el
mantenimiento del sistema.
Una misma práctica social puede tener
funciones distintas en diferentes sociedades. Para hacer comparaciones entre
distintos pueblos o períodos hay que confirmar que la forma de una práctica
tiene la misma función. Para llevar a cabo estudios comparativos primero se
necesitan estudios intensivos de sociedades particulares.
R-B considera que las explicaciones funcional
e histórica de un sistema social son complementarias y no se contradicen.
Cualquier sistema social es resultado de una serie única de sucesos históricos.
Pero esto no quiere decir que no se puedan averiguar leyes sociológicas, como
pretende el enfoque funcionalista. En este sentido critica el particularismo
histórico y el difusionismo de los boasianos.
2. Estructura social
En su artículo "Sobre la estructura
social" (1940), Radcliffe-Brown expone con mayor detenimiento su concepto
de estructura social, sin el cual no tendría sentido el de función.
R-B considera la antropología una ciencia natural que se ocupa del estudio de la sociedad humana. Su interés se centra en las relaciones de asociación entre los individuos, y no en la cultura que, según la antropología cultural, se encarga de sustentarlas. La cultura es para R-B una abstracción, mientras que la red de relaciones entre los individuos de una sociedad es algo real. Denomina a esta red: estructura social. Propone estudiarla mediante el método comparativo, con el fin de hallar clases o tipos de estructuras sociales y poder describir las características de cada una de ellas.
R-B considera la antropología una ciencia natural que se ocupa del estudio de la sociedad humana. Su interés se centra en las relaciones de asociación entre los individuos, y no en la cultura que, según la antropología cultural, se encarga de sustentarlas. La cultura es para R-B una abstracción, mientras que la red de relaciones entre los individuos de una sociedad es algo real. Denomina a esta red: estructura social. Propone estudiarla mediante el método comparativo, con el fin de hallar clases o tipos de estructuras sociales y poder describir las características de cada una de ellas.
Para R-B la estructura social incluye:
- todas las relaciones entre
personas,
- la diferenciación de los
individuos y grupos por los papeles sociales que desempeñan,
- las relaciones entre un
grupo particular y una red de conexiones más amplia.
Las relaciones de parentesco dentro de una
sociedad forman parte de su estructura social. Igualmente son parte de la
estructura social el sistema de relaciones económicas, políticas, de edad y
sexo, etc.
El estudio de la estructura social de una
sociedad debe basarse en la observación de relaciones sociales concretas, pero
su objetivo es determinar la forma general de la relación, abstrayéndola de los
ejemplos particulares observados en el trabajo de campo. R-B emplea el término
"forma estructural" para referirse a las manifestaciones concretas de
la estructura social que el observador recopila en su trabajo de campo.
La estructura social tiene continuidad en el
tiempo, mientras que las formas observadas no, puesto que las relaciones entre
personas y grupos varían a lo largo del tiempo (las personas crecen y cambian
de estatus, se casan, cambian de lugar de residencia, tienen hijos y fallecen).
En definitiva, los individuos se transforman socialmente o desaparecen, pero
las sociedades permanecen (con su estructura). Esto no quiere decir que la
estructura social sea estática, ya que está sujeta a cambios y es, por
consiguiente, dinámica (aquí continúa con la analogía de los organismos vivos).
R-B señala que, incluso cuando se producen
cambios importantes (revoluciones, conquistas) que afectan a la forma
estructural, se mantiene cierta continuidad en la estructura.
Para poder realizar comparaciones hay que
estar seguro de que se comparan el mismo tipo de entidades unitarias. En este
sentido, el concepto de sociedad resulta ambiguo, careciendo del carácter
discreto y distintivo que se le presupone. ¿Dónde empieza y termina una
sociedad? ¿Un imperio, como el británico, es una sociedad o un conjunto de
ellas? ¿Una aldea de una nación es una sociedad o una parte de ella? En
consecuencia, propone comparar estructuras sociales en lugar de sociedades.
¿Qué es una persona? Lo que define a una persona,
según R-B, es el complejo de relaciones sociales en el que está envuelta, la
posición que ocupa en la estructura social: española, casada, madre, empleada
pública, evangelista, afiliada a un partido político, etc. Se trata igualmente
de una condición dinámica, que varía a lo largo de la vida de los individuos.
¿Cómo se deben estudiar las estructuras
sociales?
El método que propone R-B
para la antropología social es:
- el estudio intensivo de
sociedades determinadas,
- la comparación sistemática
de varias sociedades (o sistemas estructurales).
Lo primero que tenía que hacer la
antropología, según R-B, era investigar y documentar la diversidad de sistemas
estructurales, con el fin de obtener suficiente material empírico para luego
hacer comparaciones.
R-B pensaba que el análisis comparativo de
las estructuras sociales debía servir para:
- definir y clasificar los
diversos sistemas estructurales (estudio morfológico),
- mostrar los mecanismos que
mantienen la estructura social y cómo funcionan (estudio fisiológico),
- aclarar los procesos a
través de los cuales cambian las estructuras sociales o aparecen nuevas
formas de estructura (estudio del cambio).
Para R-B las relaciones sociales están
motivadas por el interés compartido entre las partes. Este interés común puede
ser resultado de la confluencia de intereses particulares o estar orientado a
la limitación de los conflictos a que pueden dar lugar intereses enfrentados.
La conducta de los individuos tiene un objeto. El valor de ese
objeto es su interés. Cuando varias personas desean el mismo objeto, su valor
pasa a ser un valor social. Uno de los propósitos del estudio de la estructura
social debe ser, por tanto, el estudio de los valores sociales. Estos valores
se expresan muchas veces a través de los rituales y los mitos.
"Las instituciones sociales, en el
sentido de modos regularizados de conducta, constituyen la maquinaria mediante
la cual una estructura social, una red de relaciones sociales, mantiene su
existencia y su continuidad".
Radcliffe-Brown, A.R. (1940),
"Estructura social".
La función de las instituciones sociales (que
define como "formas de conducta regularizadas socialmente") es contribuir
al mantenimiento de la estructura social. El concepto de institución de R-B es
similar al de Malinowski, pero no la función que desempeñan.
Por lo que respecta al cambio de la
estructura social, R-B piensa que no puede explicarse como resultado del
contacto cultural o interacción (influencia o dominación) entre distintas
sociedades, como había sugerido Malinowski. A través del colonialismo las
sociedades tribales pasan a incorporarse a sistemas estructurales (políticos,
económicos…) mucho más amplios de maneras mucho más complejas de las propuestas
por el modelo del contacto cultural.
Para R-B es prácticamente imposible estudiar
el cambio social en sociedades sin historia escrita, ya que se requieren
documentos históricos. Sin embargo, defiende las ideas de progreso y evolución
aplicadas a la sociedad.
"Es conveniente, creo, usar el término
"progreso" para designar el proceso mediante el cual los seres
humanos logran un mayor control sobre el entorno físico, mediante el incremento
del conocimiento y el avance de la técnica por inventos y
descubrimientos".
Radcliffe-Brown, A.R. (1940),
"Estructura social".
Emplea el término evolución para
referirse a la aparición a lo largo de la historia de nuevas formas de
estructura. Continúa defendiendo el planteamiento del evolucionismo social,
según el cual la historia de la humanidad consiste en un proceso en el que se
produce un incremento de la diversidad y la complejidad de las relaciones
sociales y, por consiguiente, de la estructura social.
"El proceso de la historia humana, al
que creo puede aplicársele adecuadamente el término evolución social, podría
definirse como el proceso por el que sistemas de gran escala de estructura
social han surgido de sistemas de pequeña escala, o los han reeemplazado".
Radcliffe-Brown, A.R. (1940),
"Estructura social": 232.
En R-B vemos como hay una recuperación del
método comparativo, la idea de evolución social y la búsqueda de leyes o
principios universales de la sociedad. Introduce dos nuevos conceptos, función
y estructura social, al tiempo que desconsidera los de cultura o unidad
psíquica de la especie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario