miércoles, 11 de septiembre de 2013

1.1.1 El papel del trabajo en la relación naturaleza-sociedad.



Para su transcripción en el Avance Programático:

El trabajo, según la definición de Carlos Marx en "El Capital", es ante todo “un proceso entre la naturaleza y el hombre, proceso en que éste realiza, regula y controla mediante su propia acción, su intercambio de material con la naturaleza”. Como base de las interrelaciones entre el ser humano y el medio natural circundante, el proceso de trabajo determinó el tránsito el hombre al estado social, el surgimiento de la sociedad, con sus peculiaridades de formación y desarrollo. 

En el plano histórico, es esencial subrayar el nexo orgánico de la interacción entre la naturaleza y la sociedad con la marcha general del capitalismo, donde el trabajo tiene una importancia fundamental, ya que en este tránsito hacia el sistema capitalista, ha estado acompañado de una poderosa influencia, de constante ascenso, del hombre sobre la naturaleza, de una transformación cuantitativa y cualitativa del carácter de las interconexiones entre la sociedad y el medio natural.

Por la creciente complejidad de dichas interconexiones y la magnitud de sus proporciones, los últimos siglos son  equiparables a los milenios precedentes en la historia de la humanidad. Lo anterior se refiere tanto a los aspectos positivos como a los negativos del proceso de interacción entre la sociedad y la naturaleza. Todas las formas de vida se sostienen a sí mismas en su medio natural; igualmente todas las actividades de la conducta que llevan el propósito de apropiarse productos naturales para su propio uso. El trabajo es una actividad que altera los materiales partiendo de su estado natural, con el fin de mejorar su utilidad.

A este respecto, reflexiona Carlos Marx: "Al final de todo proceso de trabajo, tenemos un resultado que ya existía en la imaginación del trabajador en su comienzo", es decir, que es una actividad consciente y con un propósito, mientras que el trabajo de otros animales es instintivo. El trabajo "no sólo efectúa un cambio de forma en el material sobre el que trabaja, sino también realiza un propósito específico que rige su modus operandi y al cual debe subordinar su voluntad".

En el trabajo humano, el mecanismo rector es la fuerza del pensamiento conceptual. En esta forma, el trabajo como acción con un propósito, guiado por la inteligencia, es el producto especial de la humanidad. Incluso la humanidad es ella misma el producto especial de esta forma de trabajo. "Así, al actual sobre el mundo externo y cambiarlo, el hombre cambio al mismo tiempo su propia naturaleza", escribió Marx. El trabajo que trasciende la mera actividad instintiva es, por tanto, la fuerza que creó a la humanidad y la fuerza con que la humanidad creó al mundo tal como lo conocemos.

Información complementaria:

Y después de la carrera, ¿qué?

Por José Arturo García

A Jorge le incomoda la pregunta… y la falta de oportunidades en México. Aún así responde: “no he podido encontrar trabajo, un buen trabajo, en nada de lo que estudié de economía, sólo unas cosas de contaduría pero no es mi campo”.

Jorge dijo que salió “hace como tres años” de la UNAM y que seguirá buscando una oportunidad en su área profesional. Mientras tanto se queda en el Metro, esperando a un amigo. La realidad es que como él, según un reporte de la Comisión de Juventud y Deporte del Senado de la República, el 50 por ciento de los jóvenes mexicanos egresados de las universidades públicas y privadas no encuentran un empleo relacionado con la carrera que cursaron.

El pasado lunes 12 de agosto de 2013, se conmemoró el Día Internacional de la Juventud. En el reporte del Senado, se menciona que México registra 5 millones 176 mil jóvenes (el 95.8 por ciento son mujeres) que no estudian ni trabajan, o “ninis”, quienes se dedican principalmente a las labores del hogar.

Contra a este cifra, hay 9 millones 300 mil jóvenes que sí laboran, aunque no se detalla si en su área profesional. Daniela está en este rubro aunque hace un paréntesis. “Sí y no. Sí tengo trabajo -omite el lugar y la profesión- pero me desarrollo más en un área administrativa”, comenta.

 “Necesitamos garantizar empleo a los jóvenes con estudios universitarios, tales como otorgar estímulos fiscales a las empresas que abran plazas relacionadas con sus carreras con, al menos, dos años antes de que terminen la educación superior, así como programas de becas para los estudiantes”, indicó Daniel Ávila Ruiz, secretario de la Comisión.

Añadió: “Debe existir coordinación entre las empresas y las universidades para que los jóvenes laboren dos años antes de concluir sus estudios en la materia que estudiaron y así acrediten su experiencia inicial”.

En cuanto se le pregunta a Gustavo si trabaja en algo de lo que estudió, responde un poco apenado: “No, pero porque aún no me titulo de Medicina. Ya he comenzado a checar unas opciones pero sí es difícil y complejo encontrar algo”.

Este joven habla poco sobre su profesión y lo que espera en un futuro. De algo sí está seguro: que no será sencillo establecerse entre la medicina por toda la competencia en esta carrera que es de las que tiene más demanda en el país.

Así como él, otros 975 mil jóvenes de entre 20 y 29 años de edad buscan empleo, según cifras oficiales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del 2012. Un 35 por ciento de este sector de la población no tienen buenas expectativas de trabajo.

“La realidad de los jóvenes que se refleja en las cifras oficiales son las siguientes: el 54 por ciento de los desempleados son menores de 29 años. En materia de salarios, el 11 por ciento de los jóvenes que trabajan no perciben ningún salario; el 12 por ciento gana menos de un salario mínimo y el 29.5 por ciento tiene una remuneración entre uno y dos salarios mínimos”, explica el Senado.

“Es muy lamentable la situación de los jóvenes en nuestro país, pues basta recordar que después de seis meses, el actual Gobierno Federal no había nombrado un director del Instituto Mexicano de la Juventud”, sentenció el senador Daniel Ávila.

Fuente:


Ejercicio:

Lee el artículo anterior para su discusión en clase, tomando en cuenta la pregunta: ¿Qué relación hay entre el concepto de trabajo arriba expuesto y la realidad del empleo en México que denuncia el artículo?





3 comentarios: