viernes, 20 de septiembre de 2013

1.3.2 Estructura Jurídico-Política y 1.3.3 Estructura Ideológica

1.3.2 Estructura Jurídico-Política

Para su transcripción en el Avance Programático:

La Estructura Jurídico–Política forma parte de la superestructura de una sociedad, por lo que se refiere a este aspecto, las normas jurídicas son reglas de observación obligatoria que conforman o sancionan la conducta de los individuos.

Características:

Normas y Derechos: constituye una forma de vida humana objetivada de carácter normativo y social, cuya aspiración es que su mandato se base en la justicia y sean realizados a través de la conducta humana, el derecho como producto resulta un conjunto de normas (reales, de conductas, obligatorias) impuesta por la sociedad a través de sus representantes. Su utilidad es garantizar la vida social dentro de un marco de equidad, armonía, paz, seguridad, etc.

Al Estado no le caracteriza sólo la independencia, sino la existencia de una vida pública indiferenciada y autónoma que encarna una idea de bien común. Tradicionalmente, se dice que un Estado es la integración de los elementos esenciales o fundamentales: pueblo, territorio y gobierno, donde el Estado se puede definir como un pueblo o sociedad viviendo invariablemente en un determinado territorio bajo un régimen de derechos. 

Desde el punto de vista económico, el Estado puede concebirse como un ente regular de los agentes económicos para adaptarla o hacerla compatible con la política de gobierno. En la actividad toda la teoría como la práctica de la política se refiere a los fenómenos sociales específicos que se producen en la lucha por el poder público.

Por otra parte, toda acción política individual aislada, carece de profundidad. Para que sea efectiva, ha de ser colectiva. Es cierto que a lo largo de la historia han habido grandes políticos que crearon sistemas de gobierno y estados-nación, pero precisamente la dimensión del político auténtico se mide por la influencia y el respaldo que encuentra en la colectividad.

1.3.2 Estructura ideológica

Para su transcripción en el Avance Programático:


En su acepción marxista, la ideología es el conjunto de creencias falsas de las que se han servido las clases dominantes para mantener su situación privilegiada.

La historia de la ideología depende, ya lo sabemos, de la historia de la estructura. La forma de esta dependencia se llama determinación en última instancia. La historia de la ciencia se halla, por su lado, condicionada favorable o desfavorablemente por la estructura económica. Las dos historias se vinculan, pues, de manera distinta con la estructura económica.

Hay, además, una relación constante entre la historia de la ideología y la historia de la ciencia. Ahora puede entenderse cabalmente la afirmación de que la ideología no es un mero error, o una inversión de la ciencia. No. La ideología, materia prima de la transformación teórica, es la condición posibilitante, en el nivel de la cognición, para que surja y se desarrolle la ciencia.

De ahí que hablar sin más de la ideología en sentido peyorativo sea algo inadecuado y carente de significación. Sólo cuando se sustancializa y se presenta, usurpando el papel de la ciencia, como conocimiento verdadero, es un obstáculo que debe ser implacablemente rechazado.

En la arqueología de una ciencia -su pasado ideológico nos hallamos que no todos los elementos que conforman la problemática ideológica juegan el mismo papel y tienen el mismo significado. Hay elementos franca y decididamente ideológicos; pero hay otros que, aunque estén “ideologizados” por la estructura global de la problemática de referencia, contienen, aunque distorsionados, elementos de verdad y pueden ser reconocidos como “precientíficos”.

La estructura económica determina, a no dudarlo, los primeros; pero sólo condiciona, favorable o desfavorablemente, impulsándolos, la aparición de los segundos.Este doble papel de la estructura, tiene una importancia indudable porque nos permite entender no sólo la relación, como dije, entre la estructura económica y la supraestructura, por un lado, y entre la estructura económica y la ciencia y la filosofía, por otro, sino también la vinculación de la estructura económica con la historia de la filosofía, con la historia de la economía política y con la historia del socialismo.

La historia de la filosofía, se manifiesta como el escenario en que pugnan, hasta la aparición del materialismo dialéctico, la ideología, los elementos “pre-científicos” y los elementos “pre-filosóficos” o elementos que anuncian, como en el caso de Heráclito, el materialismo dialéctico.

Afirma Marx que al modificar revolucionariamente la infraestructura económica, sólo puede venir "por añadidura" la transformación de la supraestructura. E incluso en este caso el "venir por añadidura" debe ser interpretado dialécticamente, lo cual no tiene otro significado que el de que la supraestructura, porformar bloque con su sustentáculo económico, tiende a armonizarse con éste sólo en última instancia. Al socializarse los medios de producción se transforma todo lo que se halla determinado por la propiedad privada de los mismos. Las clases sociales, en el sentido económico de la expresión, iniciarían su proceso de extinción.

La estructura jurídico-política, de carácter eminentemente supraestructural, tarde o temprano se modificará tajantemente. La estructura ideológica, que también posee su polo estructurante en las relaciones sociales de producción, se transformará radicalmente. En efecto, las clases, la lucha de clases, el derecho, el Estado y la ideología propias de la sociedad capitalista transmutan ostensiblemente su carácter y sentido al socializarse los medios de producción. Pero hayotras "esclavitudes" que no se modifican sensiblemente (no modifican esencialmente su estructura) ni inician su proceso de extinción porque no son parte de la supraestructura. Afirmación ésta que puede producir cierta perplejidad si se considera que entre las estructuras invariantes mencionamos elementos que, como la autoridad, la educación, etc., suelen ser considerados tradicionalmente como supraestructurales.

Sin embargo, hay que afirmar resueltamente, que, aún cuando el sistema infraestructura-supraestructura influye de distintas maneras en las diversas "esclavitudes" que genera la colectividad, esto no determina estructuralmente su existencia, su génesis y su funcionamiento.

Información complementaria:

El pensador italiano Antonio Gramsci, fue el primer marxista que estableció una problemática no reduccionista de la ideología. Niega la existencia de una ideología paradigmática para cada clase social y considera que el carácter de clase de un elemento ideológico no le es intrínseco sino que es el resultado del tipo de articulación al que este elemento está sometido, por lo tanto es posible transformar el carácter de clase de los elementos ideológicos.

Para Gramsci, la ideología es pues "el terreno de una lucha incesante entre dos principios hegemónicos", es un campo de batalla en el cual las clases principales luchan por apropiarse de los elementos ideológicos fundamentales de su sociedad para articularlos a su discurso. No concibe la lucha ideológica como un enfrentamiento de concepciones del mundo predeterminadas que tendría su origen fuera de la ideología y cuya unidad y contenido estarían establecidos de manera definitiva. Su objeto no es destruir la concepción del mundo opuesta, sino desarticularla, transformándola.

Las ideologías son estructuraciones sociales típicas y exclusivamente humanas, cuya formación exige un alto desarrollo de los sistemas de signos, comenzando por el lenguaje. Como fuerza real social, toda ideología es capaz de invadir la sociedad en la que se forma y se convierte entonces en objeto de estudios para las ciencias sociales. (Rossi-Landi)

En el texto de Rossi-Landi se encuentra dos usos del término ideología: la llamada peyorativa de la ideología como "pensamiento falso"· (deforme, engañoso) y la llamada descriptiva de la ideología como "visión del mundo" y como "justificación o promoción de un sistema político". Se señalan varias concepciones de la ideología según el autor:

1) Mitología y folklore.
2) Ilusión y autoengaño.
3) Sentido común.
4) Mentira, deformación y oscurantismo
5) Estafa o engaño consiente.
6) Falso pensamiento en general.
7) Sentimiento.

Formas de dominación política (Ideología y poder político)

Una vez enunciado algunos de los conceptos más importantes sobre el término ideología, haré referencia al papel de la ideología en la organización y en el mantenimiento del poder político.

Thernborn en su libro "La ideología del poder y el poder de la ideología" distingue seis tipos de dominación ideológica que operan todas en las sociedades democrático-burguesas, estas forman son:

  1. Adaptación: Se refiere a un especie de conformidad que permite que los dominadores sean obedecidos, pues los dominados están construidos de tal forma que consideran que para ellos hay otros rasgos del mundo más importantes que su actual subordinación y que la posibilidad de un régimen alternativo. La adaptación incluye también la posibilidad de una oposición adaptada. Ejemplo: puede haber ciertos aspectos del régimen existente que la gente está dispuesta a acoger con oposición y desobediencia, pero no a combatir de una forma sistemática en la medida en que sus demandas importantes se encuentran satisfechas.

  1. Inevitabilidad: Se refiere a la obediencia por ignorancia de cualquier tipo de alternativa. Es un elemento de la marginación política que conlleva un alejamiento del sistema político, que no es considerado susceptible de cambio sin que por ello se le concedan atributos de bondad o justicia. La marginación va acompañada de una visión cínicamente crítica de los dominadores.

  1. Representación: Es cuando se obedece a los dominadores porque se considera que dominan a favor de los dominados, y porque se considera que esta situación es buena. La representatividad de los dominadores puede basarse en una sensación de semejanza o pertenencia por la que los dominadores y dominados son vistos como pertenecientes a un mismo universo. Se trata entonces, de una representación carismática que puede ser anunciada por cualquiera.

  1. Deferencia: Es un efecto de enunciaciones de lo que es bueno a cerca de los dominadores, que son concebidos como poseedores de cualidades superiores que son cualidades necesarias para dominar y que sólo ellos poseen. Normalmente estas cualidades derivan de la descendencia y la educación.

  1. Miedo: Es un error habitual suponer que la fuerza pueda dominar por sí sola, cuando la verdad es que nunca puede hacerlo. Cuando la desobediencia conduce a una muerte cierta, siempre se pude elegir entre la resistencia y le muerte, por un lado, y la obediencia y la vida, por otro. El miedo es el efecto de una dominación ideológica que provoca la aceptación de la segunda solución. La fuerza y la violencia sólo funcionan como forma de dominación a través del mecanismo ideológico del miedo. Lo contrario sin embargo no es cierto: el miedo no sólo funciona cuando se ve apoyado por la fuerza y la violencia.

  1. Resignación: Al igual que el miedo, deriva de las consideraciones sobre lo que es posible en una situación determinada. Designa una forma de obediencia que deriva de las concepciones de la imposibilidad práctica de una alternativa mejor, más que de la fuerza represiva de los poderes existentes.


Estas dimensiones de la dominación ideológica tienen directa relación con la producción de consenso, la legitimación y la construcción de hegemonía, y están atravesadas por la fragmentación social y el nivel de la lucha de clases, producidos por la forma de acumulación predominante.

2 comentarios: