lunes, 4 de noviembre de 2013

2.4. Diversas técnicas de investigación

Hacer una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una selección adecuada del tema objeto del estudio, de un buen planteamiento de la problemática a solucionar y de la definición del método científico que se utilizará para llevar a cabo dicha investigación.

Aunado a esto se requiere de técnicas y herramientas que auxilien al alumno a la realización de su investigación, en este caso al desarrollo de su tesis. Entre las técnicas más utilizadas y conocidas se encuentran:

· La investigación documental.
· La investigación de campo.

La investigación de carácter documental se apoya en la recopilación de antecedentes a través de documentos gráficos formales e informales, cualquiera que éstos sean, donde el investigador fundamenta y complementa su investigación con lo aportado por diferentes autores. Los materiales de consulta suelen ser las fuentes bibliográficas, iconográficas, fonográficas e Internet.

La investigación de campo es la que se realiza directamente en el medio donde se presenta el fenómeno de estudio. Entre las herramientas de apoyo para este tipo de investigación se encuentran:

· El cuestionario.

· La entrevista.

· La encuesta.

· La observación.

· La experimentación.

Información complementaria:

El cuestionario.

Es el documento en el cual se recopila la información por medio de preguntas concretas (abiertas o cerradas) aplicadas a un universo o muestra establecidos, con el propósito de conocer una opinión. Tiene la gran ventaja que de poder recopilar información en gran escala debido a que se aplica por medio de preguntas sencillas que no deben implicar dificultad para emitir la respuesta; además su aplicación es impersonal y está libre de influencias como en otros métodos.

La entrevista.

Es una recopilación verbal sobre algún tópico de interés para el entrevistador. A diferencia del cuestionario, requiere de una capacitación amplia y de experiencia por parte del entrevistador, así como un juicio sereno y libre de influencias para captar las opiniones del entrevistado sin agregar ni quitar nada en la información proporcionada.

La encuesta.

Es una recopilación de opiniones por medio de cuestionarios o entrevistas en un universo o muestras específicos, con el propósito de aclarar un asunto de interés para el encuestador. Se recomienda buscar siempre agilidad y sencillez en las preguntas para que las respuestas sean concretas y centradas sobre el tópico en cuestión.

La observación.

Es el examen atento de los diferentes aspectos de un fenómeno a fin de estudiar sus características y comportamiento dentro del medio en donde se desenvuelve éste.

La observación directa de un fenómeno ayuda a realizar el planteamiento adecuado de la problemática a estudiar. Adicionalmente, entre muchas otras ventajas, permite hacer una formulación global de la investigación, incluyendo sus planes, programas, técnicas y herramientas a utilizar. Entre los diferentes tipos de investigación se pueden mencionar las siguientes:

· La observación directa, es la inspección que se hace directamente a un fenómeno dentro del medio en que se presenta, a fin de contemplar todos los aspectos inherentes a su comportamiento y características dentro de ese campo.

· La observación indirecta, es la inspección de un fenómeno sin entrar en contacto con él, sino tratándolo a través de métodos específicos que permitan hacer las observaciones pertinentes de sus características y comportamientos.

· La observación oculta, se realiza sin que sea notada la presencia del observador, con el fin de que su presencia no influya ni haga variar la conducta y características propias del objeto en estudio.

· La observación participativa, es cuando el observador forma parte del fenómeno
estudiado y le permite conocer más de cerca las características, conducta y desenvolvimiento del fenómeno en su medio ambiente.

· La observación no participativa, es aquella en que el observador evita participar en el fenómeno a fin de no impactar su conducta, características y desenvolvimiento.

· La observación histórica, se basa en hechos pasados para analizarlos y proyectarlos al futuro.

· La observación dinámica, se va adaptando a las propias necesidades del fenómeno en estudio.

· La observación controlada, donde se manipulan las variables para inspeccionar los cambios de conducta en el fenómeno observado.

· La observación natural, se realiza dentro del medio del fenómeno sin que se altere ninguna parte o componente de éste.

La experimentación.

Otra de las herramientas utilizadas en el método científico de investigación es la
experimentación, la cual se puede entender como la observación dedicada y constante que se hace a un fenómeno objeto de estudio, al que se le van adaptando o modificando sus variables conforme a un plan predeterminado, con el propósito de analizar sus posibles cambios de conducta, dentro de su propio ambiente o en otro ajeno, e inferir un conocimiento.

En la experimentación, el investigador participa activamente y, conforme a un plan
preconcebido, introduce cambios que modifican sistemáticamente el comportamiento del fenómeno. Las modificaciones surgidas se valoran cuantitativa y cualitativamente para analizar las repercusiones de esos cambios en el fenómeno observado y ampliar así su conocimiento.

Entre los principales métodos de experimentación encontramos los siguientes:

Experimentos exploratorios

Son investigaciones cuyo objetivo fundamental no es demostrar una hipótesis sino estudiar las técnicas, métodos y procedimientos que permiten identificar los elementos que intervienen en el planteamiento general de la problemática a solucionar, así como los instrumentos, técnicas y herramientas con los cuales se puede llevar a cabo la investigación.

Los experimentos exploratorios se refieren propiamente al análisis y experimentación inicial que se hace antes del estudio formal de una problemática, su propósito es descubrir y determinar los requerimientos de la investigación, la factibilidad de llevarla a cabo y todos los factores que de alguna forma intervendrán en el desarrollo de la misma.

Para el caso de investigaciones de tesis, esta experimentación exploratoria será de gran utilidad pues con ella pueden establecerse las posibles variaciones y requerimientos de su tema. Un ejemplo concreto de este tipo de trabajo es el diseño de un sistema de información, en el que se experimenta previamente su comportamiento al plantear la tesis.

Experimentos confirmatorios

Mediante la experimentación de carácter confirmatorio se pretende comprobar o en su caso desaprobar, la tesis originalmente planteada, mediante la prueba de la hipótesis establecida y siguiendo los métodos y procedimientos deterininados en la experimentación. Un ejemplo concreto de esta experimentación son los resultados que comprueban un comportamiento formulado previamente en una hipótesis.

Experimentaciones cruciales
Este tipo de experimentación pone a prueba las hipótesis planteadas mediante el concurso de los conocimientos, teorías y métodos de investigación que se requieren para llegar a una certeza nueva.

En el diseño de esta experimentación se tienen que establecer detalladamente todos los procedimientos, técnicas, métodos e instrumentos que serán de utilidad para comprobar la hipótesis establecida; más aún si ésta es producto de una hipótesis contraria con la cual se obtendrán nuevos conocimientos como resultado de la hipótesis original.

Es fundamental recalcar que las experimentaciones en estas circunstancias buscan establecer nuevos conocimientos que se comprueban o desaprueban con la experimentación, de ahí su importancia crucial, su profundidad y la responsabilidad de las técnicas, instrumentos y procedimientos que se emplearán para llegar a los conocimientos establecidos.







2.3.1.5. Leyes y teorías.

Bertrand Russell dijo una vez: El problema con el mundo es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas.

Para explicar el funcionamiento de la naturaleza y el universo, los científicos se valen de dos cosas: leyes y teorías.

La teoría busca sintetizar un grupo de evidencia u observaciones de un fenómeno en particular. Generalmente, es una enunciación más grande y a prueba de cómo opera la naturaleza. No necesariamente puede reducirse a una ecuación, pero representa una parte fundamental del funcionamiento de la naturaleza.

Ley científica es una proposición científica en la que se afirma una relación constante entre dos o más variables o factores, cada una(o) de la(o)s cuales representa (al menos parcial e indirectamente) una propiedad o medición de sistemas concretos. También se define como regla y norma constantes e invariables de las cosas, surgida de su causa primera o de sus cualidades y condiciones. Por lo general se expresa matemáticamente o en lenguaje formalizado.

La diferencia sustancial entre Teorías y Leyes:

  • Teoría: conjunto de reglas que describen el comportamiento de un sistema concreto.

  • Ley: una regla particular que se encuentra presente en todas las teorías conocidas y que por lo tanto se considera “de aplicación universal”.

No se puede decir que una teoría y una ley científica sean términos completamente intercambiables, ya que las diferencias existen, pero merece la pena dejar claro que tienen una gran cantidad de puntos en común:

1. Ambas están basadas en hipótesis probadas.

2. Ambas están sustentadas por una gran cantidad de datos empíricos.

3. Ambas ayudan a unificar un campo en particular.

4. Ambas están aceptadas por la gran mayoría de científicos (todos normalmente) de la disciplina que compete.

5. Ambas pueden demostrarse como no válidas o incompletas, si se encuentran datos empíricos que lo sustenten.

Para poner un ejemplo: La física moderna es un compendio de muchas teorías, según el tipo de sistema a estudiar. Por ejemplo, tenemos la mecánica cuántica para lo más pequeño, la relatividad especial para los objetos a grandes velocidades, la relatividad general para los sistemas muy masivos.

Curiosamente en todas ellas se cumple la conservación de la energía. Por lo tanto, a la conservación de la energía se le llama “ley”, y se la considera una propiedad fundamental del mundo en que vivimos, mientras que la mecánica cuántica, la relatividad especial y la relatividad general tienen la categoría de “teoría”, estando limitadas a sistemas concretos.

Por supuesto, tanto teorías como leyes pueden ser refutadas por los experimentos. Ni unas ni otras son sagradas, ni mucho menos. En la actualidad se sabe que existen leyes científicas tanto causales como probabilísticas

1) Todo lo existente está regido por leyes naturales.
2) Estas leyes son invariantes en el tiempo y en el espacio.
3) La actividad del científico consiste en describirlas.
4) La existencia de estas leyes es independiente de que el ser humano las describa o no.
5) Es posible, en principio, conocer la totalidad de las leyes.

Información complementaria:

Teorías en las Ciencias Sociales:

Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos, no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades. Las ciencias sociales fueron reconocidas como tal en el siglo XVIII. Su principal objeto de estudio es el hombre.

La característica diferenciadora entre las ciencias naturales y las sociales es que los seres humanos poseen habilidades cognitivas específicas que crean una conciencia y representaciones mentales abstractas que en general influyen en su comportamiento y crean unas reglas de interacción entre individuos complejas, por tanto a diferencia de las ciencias naturales introducir los hechos mentales reales o supuestos. Por otro lado las ciencias sociales se diferencian de las humanidades, en que las ciencias sociales dan un mayor énfasis al método científico u otras metodologías rigurosas de análisis.

La mayoría de las ciencias sociales, en el estado actual de conocimientos, puede establecer leyes de alcance universal, por lo que muchas veces el objetivo es simplemente interpretar los hechos humanos, aunque abundan en los últimos tiempos los intentos genuinamente científicos de formular predicciones cualitativas. Con frecuencia, las interpretaciones de la actividad humana se basan en la comprensión de las intenciones subjetivas de las personas.

Aunque tal como hacen algunos teóricos en antropología y sociología, conviene distinguir entre:

  • Las intenciones declaradas que son conscientes y pueden ser recogidas directamente preguntando a los sujetos, ésta es la descripción émica o "emics") de un suceso.

  • El comportamiento observado que en ocasiones puede ser inconsciente y diferir significativamente de las intenciones declaradas. Este comportamiento es la descripción material y objetiva de las secuencias llevadas a cabo sin presuponer motivos o intenciones. Dados dos observadores la descripción ética (etológica) o "etics" es el conjunto de hechos observables por ambos con independencia de las interpretaciones que ambos hagan del fenómeno.

Las ciencias humanas se dividen en Psicología, Antropología y Ciencias Sociales o Sociología.

El principal grupo de Ciencias Sociales está formado por:


A la cual se agregan:


Otras disciplinas, que son ubicadas a veces como parte de las humanidades, son:


Muchas de las disciplinas científicas que integran este grupo han tenido discusiones epistemológicas respecto a qué es una ciencia. En sus inicios se tomó como modelo de una ciencia a la física y demás ciencias naturales. Sin embargo con el tiempo se ha identificado la particularidad del objeto de estudio, que es la sociedad, la cual no se encuadra dentro de los métodos y supuestos que estudian las ciencias naturales. Una disquisición teorética en profundidad se halla en el artículo: "Teoría de las Ciencias Humanas" y también en otros enfoques epistemológicos del Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales.

En la actualidad, existen críticas a la creciente especialización y escasa intercomunicación entre las ciencias sociales. La escasa intercomunicación entre disciplinas aún es más manifiesta entre científicos sociales de los diferentes países, que citan solamente a los de su entorno cultural, o su propio país, y principalmente a los clásicos, cuando de hecho los grupos latinoamericano, europeo y japonés, supera en bibliografía al grupo inglés americano.

La definición de Teoría social es el desarrollo de algunas perspectivas importantes en la Historia de la Teoría social contemporánea:

  1. Modelos del funcionalismo.
  2. Teoría del conflicto.
  3. Teoría del intercambio.
  4. Sociología fenomenológica.
  5. Interacción simbólica.
  6. Teoría feminista.
  7. Teoría crítica.
  8. Postmodernismo.
  9. Postmaterialismo.
  10. Modelo de ecosistema.
  11. Teoría del cambio.
  12. Modelos culturales.

Estrictamente no se han comprobado todas estas teorías como hipótesis de trabajo a la manera de las ciencias físicas. Sí se ha hecho a nivel de contraste del pensamiento social (ciencia social) con la realidad social (mundo real). El establecimiento de las teorías tienen una génesis particular en las Ciencias sociales, que son los procesos regenerativos, tomados de las ciencias naturales y de la teoría general de sistemas, que pueden llegar a ser considerados como axiomas.

Otra propiedad particular es que las ciencias sociales actúan unificadamente o en grupos, reuniendo a varias de ellas en cada caso. El método sociológico es el método científico, común al pensamiento social y al científico. La conexión de la ciencia social con la filosofía es clara en la definición de términos básicos.

Los enfoques propuestos, que son ampliables, han sido muy elaborados y criticados en la historia del pensamiento social por una pléyade de autores y escuelas. Además, se ha abordado también la cuestión por el rango de las teorías: las grandes teorías de la lista, de alcance medio y de micro nivel. Aparte, se ha demostrado en los manuales de sociología la posibilidad —no excluyente— de analizar el hecho social por tres o más perspectivas o método de triangulación.


Sólo cuando la práctica social de la producción confirma la coincidencia de ideas, conocimientos y teorías con la realidad, sólo entonces, es posible hablar de la veracidad de dichas ideas, conocimientos y teorías.

2.3.1.4. Comprobación de la hipótesis.

Con el método de comprobación de hipótesis son sometidas las afirmaciones de una teoría mediante una investigación empírica concreta. Este método, propuesto por Karl Popper, se orienta a partir de la deducción, esto es, la derivación de conocimientos concretos a partir de reglas generales. 

La deducción, sin embargo, cierra la innovación y limita el progreso científico al mejoramiento de las teorías existentes. A través de hechos empíricos las teorías pueden ser refutadas (falsificadas) o demostradas (verificadas). 

Mientras la falsificación es generalmente aceptada como método importante, en el cortejo de Karl Popper, muchos investigadores dudan que las teorías definitivas sean verificables. En la práctica, la investigación abandona sólo ocasionalmente las teorías, mayormente son adaptadas con liviandad. 

La difusión de la deducción como método esencial de los científicos sociales, ha contribuido a que las revoluciones científicas ocurran sólo ocasionalmente y las nuevas teorías fundamentales apenas surjan. Las variaciones y mutaciones teóricas pertenecen a los radicales (que la ciencia generalmente tolera).

2.3.1.3. Hipótesis.

Las hipótesis son propuestas de solución a determinados problemas o preguntas de investigación. En el contexto de los instrumentos del método científico, destaca la hipótesis, que viene a ser una conjetura que enuncia una respuesta tentativa a un problema que se ratificará o rectificará en el proceso de la investigación.

Entonces, la hipótesis puede definirse como la afirmación de un resultado o relación, destinado a ser probado por una investigación. Puede ser declarativa, enunciativa o interrogativa. También puede asumir la forma de proposiciones, esto es, juicios que pueden afirmar o negar algo.

La hipótesis se pueden clasificar según diversos criterios en:

a) Hipótesis descriptivas: Son suposiciones referidas a la existencia, la estructura, el funcionamiento, las relaciones y los cambios de cierto fenómeno.

b) Hipótesis singulares de las universales: Se basa en las extensiones de las hipótesis, referida a un único sujeto plenamente identificado, o bien a todos, o sólo a algunos miembros de un colectivo.

Información complementaria:

Hemos convenido en que un enunciado fáctico general susceptible de ser verificado puede llamarse hipótesis. Una hipótesis debe contemplar o estructurarse en dos partes, una objetiva y una subjetiva.

La parte objetiva de una hipótesis debe sustentarse en elementos comprobados, aceptados en relación al tema o problema que se investiga. Hay que recordar que en todo proceso de investigación, es fundamental cumplir rigurosamente con una tarea de observación integral del objeto de conocimiento que está investigando.

Dicha tarea de observación supone interiorizarse de la totalidad del conocimiento científico acumulado con relación al tema específico de la investigación. Se trata de un rastreo minucioso en los aspectos y elementos esenciales que concurren en el tema propuesto como problema de investigación.

Sin un conocimiento e información actualizados, sobre todo lo que se ha escrito sobre el tema de la investigación, no es posible la formulación de una hipótesis, de ahí que el paso a la abstracción en el proceso científico, no puede darse sin agotar la fase de observación, que implica estar posesionado de lo que los científico llaman "el estado artístico de una temática científica".

En cambio, la parte subjetiva de la hipótesis viene a ser propiamente la conjetura que se estructura con las intuiciones, sensibilidad e imaginación del investigador y, en consecuencia, la libertad e indeterminación del diseño de la investigación queda abierta sin limitación alguna.


2.3.1.2. Planteamiento del problema.

El problema de investigación se expresa en la forma de una o varias preguntas y así lo expresa en el informe en el cual el investigador dará cuenta de los resultados de su trabajo. Un problema es una interrogante o conjunto de interrogantes que nos planteamos en relación con algún aspecto de la realidad.

Una vez que delimitamos el tema de investigación tenemos que plantearnos qué preguntas nos hacemos sobre el mismo, que nuevos conocimientos buscamos en esa área (generalmente tema y problema se van planteando simultáneamente). En general, se comienza planteando interrogantes amplios, generales, que debemos ir especificando y concretando de manera que el problema nos resulte accesible y abordable. Se trata, entonces, de reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales sin que esto implique simplificar el estudio de la realidad social.

Un problema de investigación bien definido no suele plantearse de una sola vez, sino que se va ajustando gradualmente. Para esto se dan algunas recomendaciones como, por ejemplo, escribir lo que definimos provisionalmente como el área temática y el problema; buscar la bibliografía existente al respecto; consultar con conocedores del tema; etc., donde puede haber un problema central y  otros secundarios subordinados a él.

Para plantear correctamente un problema de investigación debemos tener en cuenta tres criterios fundamentales:

a) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables, es decir dos o más aspecto o dimensiones relevantes del objeto.

b) Debe formularse claramente y sin ambigüedades.

c) Debe formularse de manera tal que posibilite su comprobación empírica.

Información complementaria:

Demás implicaciones en el planteamiento del problema:

1. Reconocimiento de los hechos: examen del grupo de hechos; clasificación preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en algún aspecto.

2. Descubrimiento del problema: el hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el cuerpo del saber.

3. Formulación del problema; planteamiento de una pregunta que tiene probabilidad de ser la correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo significativo, con apoyo del conocimiento disponible.


2.3.1.1.Observación

Para Francis Bacon, observar dentro del método científico es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad. Puede ser ocasional o causalmente.

Emilio Durkheim presenta su formulación metodológica en las ciencias sociales, a partir de su obra Las Reglas del Método Sociológico. Allí establece como punto de partida un principio fundante de sus ideas metodológicas: “los hechos sociales deben ser tratados como cosas”. Es decir, tal cual se presentan, sin lecturas ideológicas ni interpretaciones que pudieran conducir a su distorsión.

Para ello, es necesario moverse siempre en el nivel de la generalidad. La mirada sobre la realidad empírica es una mirada generalizadora, orientada a la búsqueda de regularidades en los hechos, con el objeto de poder formular enunciados universales.


El investigador entiende también observación en oposición a experimentación. En tal caso, la observación designa esa fase de la investigación, consistente en familiarizarse con una situación o fenómeno determinado; en describirlo, analizarlo con el fin de establecer una hipótesis coherente con el cuerpo de conocimientos anteriores ya establecidos.

Información complementaria:

La observación es un proceso cuya función primera e inmediata es recoger información sobre el objeto que se toma en consideración. Esta recogida implica una actividad de codificación: la información bruta seleccionada se traduce mediante un código para ser transmitida.

En su origen la palabra "observar" significaba "ajustarse a lo que está prescripto" (ponerse en actitud de siervo ante la ley): "observar los mandamientos", "observar la Ley". En este sentido, se habla de observancia: se vigila, se observa también, a cualquiera que infringe la norma para hacerle una observación o una indicación.

Desde este punto de vista de las técnicas de investigación social, la observación es un procedimiento de recolección de datos e información que consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a la gente donde desarrolla normalmente sus actividades.

La observación es un objetivo que hay que conseguir o una aptitud que hay que desarrollar: aprender a observar; desarrollar el sentido de la observación. El investigador hablará más de técnica de observación que de método de observación. Con ello pretende significar una técnica de recogida de datos, sirviéndose de uno o de varios observadores.

La observación es el resultado codificado del acto de observar seguido del acto de interpretar. Para el investigador, ello supone la referencia a un marco teórico. La observación organiza las percepciones. Ello implica toda una serie de operaciones de sensibilización y de concentración de la atención, de comparación, de discernimiento, todo ello dirigido por una intención.

Observar es un acto promovido a la vez por disposiciones de orden cognitivo y afectivo, cuyo producto es una creación del espíritu. Al final el producto de una observación puede ser que no tenga ninguna existencia real, es una representación interiorizada, seguida de una expresión exteriorizada en lenguajes muy distintos (verbal, gráfico, formal, etc.) de una realidad percibida. En ella juegan un papel importantísimo la intencionalidad y la atribución de un significado.

2.3.1. Desarrollo de las etapas de método científico.

El estudio del método científico es, en una palabra, la teoría de la investigación. Esta teoría es descriptiva en la medida en que descubre pautas en la investigación científica.

De acuerdo con la filosofía científica, el peso de los enunciados —y por consiguiente su credibilidad y su eventual eficacia práctica— depende de su grado de sustentación y de confirmación.

El método científico, o los métodos científicos, para Mario Bunge, lo estructuran leyes, que no son ni simples ni infalibles, ni bien conocidas y por el contrario, son numerosas, complejas y en parte desconocidas.

El arte de formular preguntas y de probar respuestas es la esencia del método científico. Por tanto, es cualquier cosa menos un conjunto de recetas que puedan llegar a sustituir el trabajo creativo de las mentes hechas para la ciencia.


La variedad de habilidades y de información que exige el tratamiento científico de los problemas, ayuda a explicar la extremada división del trabajo prevaleciente en la ciencia contemporánea, en la que toda capacidad natural y toda habilidad adquirida encuentra lugar. Es posible apeciar esta variedad exponiendo la pauta general de la investigación científica, que a grandes líneas, es el siguiente.

2.3. Definición de Método Científico.

El método científico proviene del griego: μετά = hacia, a lo largo y οδός = camino; además del latín scientia = conocimiento: camino hacia el conocimiento.

Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez.

Francis Bacon (1561-1626) consolidó el método inductivo dando de esta manera un paso al empirismo. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento. Esta tesis fue apoyada posteriormente por los filósofos John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776).

Aquí nos referimos al método científico como la representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin embargo únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más primitiva.

Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.

En su origen, el método científico es  un conjunto de reglas o axiomas que debían conducir al fin propuesto de antemano. Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes filósofos griegos, propusieron los primeros métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico.


En suma, el método científico es el procedimiento intelectual o material que utiliza un sujeto para penetrar, comprender, analizar, transformar o construir un objeto de conocimiento.

Información complementaria:

La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método por definición; demostración; dialéctico; trascendental; intuitivo, fenomenológico, semiótico, axiomático e inductivo.

Edmund Husserl  1859-1938 es el fundador de la fenomenología trascendental, que es ante todo un proyecto de renovar a la filosofía para hacer de ella una ciencia estricta y una empresa colectiva. En su libro Invitación a la fenomenología (1992), contiene el artículo de Husserl: “Fenomenología”, mismo que sirvió para la Enciclopedia Británica.

En la fenomenología trascendental, se deshace la oposición entre empirismo y racionalismo, pues en la medida en que llama a dirimir todas las cuestiones sobre la verdad última de las cosas en las experiencias evidentes que tenemos de ellas, puede considerarse una forma radical de empirismo; sin embargo, en la medida en que asume que el orden racional del mundo nace en la experiencia intencional, puede considerarse también una forma de racionalismo.

Para el filósofo austriaco Karl Popper  1902-1994 la tarea de la filosofía es desenmascarar los sinsentidos de muchas proposiciones autodenominadas científicas, a través de la aclaración del significado de las proposiciones.

Karl Popper era consciente del enorme progreso en el conocimiento científico que se experimentó en los siglos que le precedieron, en tanto que problemas como la existencia de Dios o el origen de la ley moral parecían resistirse sin remedio, puesto que no mostraban grandes avances desde la Grecia clásica. Por ello, la búsqueda de un criterio de demarcación aparece ligada a la pregunta de ¿qué propiedad distintiva del conocimiento científico ha hecho posible el avance en nuestro entendimiento de la naturaleza?

Algunos filósofos habían buscado respuesta en el inductivismo, según el cual cuando una ley física resulta repetidamente confirmada por nuestra experiencia podemos darla por cierta o, al menos, asignarle una gran probabilidad. Pero tal razonamiento, como ya fue notado por David Hume, no puede sostenerse en criterios estrictamente lógicos, puesto que éstos no permiten extraer (inducir) una ley general (universal) a partir de un conjunto finito de observaciones particulares. Popper supera la crítica de Hume abandonando por completo el inductivismo y sosteniendo que lo primero son las teorías, y que sólo a la luz de ellas nos fijamos en los hechos.

Por tanto, para Karl Popper una teoría es científica si es controlable. Esto mismo comporta que puede ser falsificada desde el punto de vista lógico, a no ser que la confrontación con la realidad muestre que no se da una de sus consecuencias.